РОССИЯ-СВЯЩЕННАЯ НАША ДЕРЖАВА!

Barcelona, España.
San Petersburgo, Rusia.
Moscú, Rusia.
Madrid, España.

ACTIVIDAD ECONÓMICA y OPCIONES de NEGOCIO en CATALUNYA & ESPAÑA.

www.bolsamadrid.es

http://www.bloomberg.com/

 

Economía de España
Madrid sky line.jpg
Rascacielos del distrito financiero de Madrid.
Moneda Euro (€)
Año fiscal Año calendario  
Banco Central Banco de España
Organizaciones OMC y Unión económica y monetaria
Mercado de Valores Bolsa de Madrid
Estadísticas
PIB (nominal) 1.062.591 millones equivalentes a
$ 1.445.124 millones (2010)[1] (12.º lugar)
PIB (PPA) $ 1.395.421 millones (2008)[2] (13.º)
Variación PIB 0,6% (2010)[1]
PIB per capita 22.598 (Nominal 2010)[1]
$ 29.651 (PPA 2010)[2]
PIB por sectores agricultura, ganadería, pesca y minería (2,5%), energía (2,8%), construcción (9,2%), industria (11,5%) servicios (65,6%) (2009)
Tasa de Cambio 1 euro=1,36 dólares (31/1/2011)
Inflación (IPC) 2,9% (Nov. 2011)[1]
IDH sin informaciones
Coef. de Gini 0,32 (2007)
Fuerza Laboral 22.105.000 personas (Junio. 2011; tasa de actividad 50,08%)[3]
Desempleo 21,59% (4.978.300 desempleados)(septiembre. 2011)[3]
Principales Industrias metales y metal manufacturado, textil y confección (incluido calzado), alimentos y bebidas, productos químicos, electrónica, industria naval, automóviles, maquinaria.
Comercio
Exportaciones 279.001 millones de (2010)[1]
Productos Exportados maquinaria, vehículos de motor, dispositivos electrónicos, productos químicos, barcos, alimentos, otros bienes de consumo.
Destino de Exportaciones
 
Unión Europea Unión Europea 73%
Bandera de Francia Francia 19,3%
Bandera de Alemania Alemania 11,8%
Bandera de Portugal Portugal 9,6%
Bandera del Reino Unido Reino Unido 9,1%
Bandera de Italia Italia 9,1%
 
Mercosur Mercosur 7%
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 3,9%.
Importaciones 301.995 millones de (2010)[1]
Productos Importados maquinaria y equipamiento, combustibles, productos químicos, bienes semiterminados, alimentos y otros bienes de consumo.
Origen de Importaciones
 
Unión Europea Unión Europea 67%
Bandera de Francia Francia 18%
Bandera de Alemania Alemania 16,5
Bandera de Portugal Portugal 15,7%
Bandera de Italia Italia 8,8%
Flag of Benelux.svg Benelux 4,8%
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 6,2%
Flag of OPEC.svg OPEP 5%
 
Mercosur Mercosur 4,8%
Bandera de Japón Japón 2,9%.
Finanzas Públicas
Deuda externa
(Pública y Privada)
1.729.009 millones de € (Mar. 2011)[4]
163% del PIB
Deuda externa privada 1.808.136 millones de € (Sep. 2009)
Deuda externa pública 516.353 millones de € (Sep. 2009)
Ayuda económica 1,3 miles de millones de dólares (1998)
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en doláres estadounidenses

La economía de España, al igual que su población, es la quinta más grande de la Unión Europea (UE) y en términos absolutos la duodécima del mundo.[5] En términos relativos o de paridad de poder adquisitivo, se encuentra también entre las mayores aunque algo más abajo (ver Anexo:Países por PIB (PPA). Como en la economía de todos los países europeos en sector terciario o sector servicios es el que tiene un mayor peso. Además dicha economía está dominada por multinacionales tanto nacionales y exrajeras.

Desde el final de la crisis de principios de los años `90, la economía española tuvo más de una década expansiva de crecimiento sostenido. Sin embargo, desde 2008 la economía españolada ha sufrido decrecimiento dando paso a un largo período de recesión (2008-2012), aunque durante el año 2011, se registró un débil crecimiento del 0,7% insuficiente para rebajar el endeudamiento familar y disminuir el desmepleo. Las prvisones para 2012 son que la economía española sufrirá nuevamente otra recesión por las tensiones de la crisis de deuda soberana más conocida como la crisis del euro.

Aunque previamente ya había diversos índices que mostraban síntomas de desaceleración, los daños se vieron reflejados en la economía a partir de enero de 2008, con la crisis bursátil junto a los problemas en el sector inmobiliario. Todo ello unido a un marco inflacionista, de subidas de precios de los carburantes y de los productos alimenticios principalmente, en lo que ha venido a denominarse la crisis económica de 2008. No obstante, las previsiones a mediano plazo en cuanto a las fortalezas competitivas, señalan una lenta y difícil recuperación.[6] 

ÍNDICE:
 
 

Historia

1939 – 1959 : La posguerra y la Autarquía

Posguerra y autarquía

El 1 de abril de 1939 acabó la Guerra Civil Española con la victoria del bando sublevado, liderado por el general Franco, que sería jefe de Estado desde 1939 hasta su muerte, en 1975. Tras tres años de guerra, el panorama del país era desolador:

  • Muchos españoles o habían muerto en la guerra o se habían exiliado (especialmente a Francia y México), con lo cual la población había disminuido.
  • Las infraestructuras y las ciudades habían sufrido grandes estragos a causa de los bombardeos.
  • Existía una gran escasez de víveres que provocó que una buena parte de la población sufriera hambre, pero también faltaban materias primas y bienes de equipo.
  • No había reservas de oro ni de divisas.
  • La capacidad productiva del país había disminuido mucho.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939 determinó que aún fueran mayores las dificultades para procurarse los suministros indispensables y las posibilidades de transporte marítimo quedaron seriamente limitadas, con lo que toda labor de reconstrucción económica quedó aplazada.

El gobierno implantó una política de autarquía, ya que la comunidad internacional había aislado a España económicamente (salvo la Argentina de Perón, que proveyó de carne bovina). Esto consiste en la búsqueda de la autosuficiencia económica con la intervención del Estado en la misma. El gobierno impuso un extenso sistema de controles estrictos e intervino en muchos aspectos de la vida económica del país. Entre los elementos sujetos a regulación figuraban los precios, el comercio exterior, las inversiones y la distribución de materias primas.

Los resultados obtenidos no fueron los esperados, sufriendo España en estos años un hundimiento de la producción agrícola e industrial, con una gran importancia del contrabando o estraperlo y la corrupción.[7]

El final de la guerra en 1945, no supuso una mejora de la situación de los problemas económicos de España. Los demás países europeos estaban tratando de resolver sus propios problemas y la escasez de alimentos y materias primas estaba extendida por toda Europa. España fue excluida por los Estados Unidos del plan Marshall para la recuperación de Europa y esto no hizo más que acentuar la crisis y el aislamiento de la economía española.

El crecimiento económico en la década de los cuarenta fue muy lento y estuvo acompañado de una inflación alta. En 1950 la economía todavía no había recuperado el nivel de producción de 1935.

Años cincuenta

Comparación del PIB per cápita nominal de España, Portugal y México, durante el siglo XX.[8] [9]

Hacia los años 50, la situación económica española empezó a mejorar debido al cambio de las políticas económicas, un ejemplo del cambio fue la liberalización parcial de los precios y del comercio.[7] Algunos síntomas de esta mejora fueron el fin del racionamiento de la comida en 1952[7] y el hecho que en 1954 la renta media superase a la de 1935 (es decir, por fin la renta por habitante era superior a la del inicio de la guerra, 20 años antes).[7]

Desde 1951, los Estados Unidos de América en gran parte por intereses estratégicos y geopolíticos, apoyaron financieramente a España mediante créditos bancarios, debido a la Guerra Fría, pues el régimen de Franco, que anteriormente había sido visto como aliado del fascismo, era ahora visto como un aliado contra el creciente comunismo. Sin embargo, esta ayuda no era gratuita, Estados Unidos recibía a cambio privilegios militares en territorio español. Recordemos que mientras que el Plan Marshall con ingentes recursos financieros ayudó a levantar la industria de las naciones occidentales tras la Segunda Guerra Mundial tales como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Japón, en el caso de España se limitó sólo al ocasional y muy limitado envío de leche en polvo y queso enlatado. Al incrementarse la adquisición de suministros se produjo una expansión más rápida, al principio sin inflación, pero más adelante los precios comenzaron a subir y las reservas de divisas a disminuir. Esta situación llevó a Franco a crear un gobierno de tecnócratas a partir de 1957,[7] que elaboraron y establecieron una nueva y planificada política económica en 1959, que pronto comenzó a mostrar signos positivos.[7]

Francisco Franco junto al Presidente norteamericano Eisenhower, en 1959

1959 – 1973 : Expansión y crecimiento

En 1959 el nuevo gobierno elaboró el Plan de Estabilización,[7] que se marcaba como objetivo la estabilidad económica, el equilibrio de la balanza de pagos y el robustecimiento de la moneda, el plan supuso por una parte liberalización de la economía y por otra parte austeridad, recortar el gasto público, disminuir el grado de intervención del Estado en la economía y abrir la economía a las empresas e inversores internacionales.[10] El plan tuvo un éxito inmediato para contener la inflación y rehacer las reservas de divisas,[10] en contra el crecimiento se frenó desde 1958 hasta 1960, mientras se operaba el reajuste.

Con estos antecedentes el Gobierno español decidió elaborar un programa de desarrollo. Todas estas medidas tomadas provocaron una larga etapa de expansión económica conocida internacionalmente como el Milagro Español, que duró hasta la crisis del petróleo de 1973.

En estos años, la industria ganó importancia en España, así como el sector terciario (un ejemplo es el turismo), provocado por este desarrollo industrial, los ciudadanos de las zonas rurales emigraron a las ciudades (principalmente hacia Madrid, Barcelona y Bilbao), creando suburbios dónde las condiciones de vida eran muy precarias. Esto causó una gran diferencia entre las regiones españolas,[10] pues las más industrializadas, caso de País Vasco, Madrid y Cataluña, estaban mucho más desarrolladas que otras donde este proceso había sido prácticamente irrelevante y continuaban con una estructura económica basada en el sector primario, como fue el caso de Extremadura.

1973 – 1986 : Crisis y cambios profundos

En 1973, todo el mundo occidental entró en una gran crisis económica llamada Crisis del Petróleo provocada por la negativa de los países productores a vender petróleo a los aliados de Israel en la guerra del Yom Kippur (Estados Unidos y sus aliados europeos).

A la crisis económica internacional, hay que añadir la crisis política tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, cuando Juan Carlos I fue proclamado Rey de España. Éste nombró a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y con todos los partidos políticos se elaboró la Constitución de 1978, que introducía un sistema de monarquía parlamentaria.

A principios de 1977 los datos de la economía española mostraban sin lugar a dudas que se encontraba en una situación de depresión, caracterizada por un estancamiento de la actividad productiva, (crecimiento del PIB en 1976 1,5%), aumento del paro (más de 800.000 parados) y fuertes niveles de inflación (20%).

Dentro de esta coyuntura se firmaron los Pactos de la Moncloa, acuerdos sin precedentes en Europa, suscritos por el gobierno, partidos políticos, sindicatos y asociaciones empresariales, que supusieron un control de las disponibilidades líquidas, una devaluación de la peseta y el control de los salarios. Los resultados no fueron del todo satisfactorios, aunque significaron la unidad de los agentes económicos enfrentando la crisis.

Desde 1982 con la entrada del gobierno socialista se llevó a cabo una política económica marcada por el control de la inflación y la moderación salarial.

La consolidación del proceso democrático facilitó un proceso de acercamiento a Europa, que acabaría en 1986 cuando España ingresó en la Comunidad Económica Europea bajo la presidencia de Felipe González.

1986 – 2007: Dentro de Europa

Torre Agbar, Barcelona.
 
 
CONTINÚA en el ÍNDICE (esta página) y en ENLACES DE INTERÉS (página principal).
 
 
 
 
SERVICIOS MÉDICOS.


Telfs. 24 horas 365 días: (0034) 977 385 323 / (0034) 608 176 689 / WhatsApp / Viber (RUSO · ESPAÑOL · INGLÉS · CATALÁN).

C/ PASEO JAIME I, nº 10, Piso 601-602, C.P. E-43840, Apdo. Correos 230, SALOU · COSTA DORADA (TARRAGONA) SPAIN.

email: info@fundacionamigosderusia.com 

© FUNDACIÓN AMIGOS DE RUSIA · Copyright 2010 - 2024 · Todos los derechos reservados www.fundacionamigosderusia.com · Aviso Legal


Registro Nacional Español de Fundaciones número:
1.045 C.


                                                                                                                                                                                       ;                                               
Fundación Amigos de Rusia